jueves, 19 de noviembre de 2015

TIPOS DE MEDIDAS PSICOFISIOLÓGICAS





De acuerdo a la clasificación de Carrobles y Buela (1997) al clasificar los diferentes tipos de medidas psicofisiológicas respecto a los sistemas biológicos del cual dependen, ayuda a abarcar la totalidad de respuestas del organismo bajo control directo o indirecto del Sistema Nervioso y siguiendo una secuencia: captación, transformación, amplificación, registro, análisis e interpretación de la señal. Aunque se varía de acuerdo a  la especificidad de cada respuesta, las primero 4 fases son características de los realizados por polígrafos, aunque actualmente las fases de registro y análisis están más informatizadas y son más potentes (Ca
Para adentrarnos un poco más en cada sistema y sus variables, a continuación se especifica cada una de ellas brevemente:

Sistema nervioso autónomo

a)    Actividad cardiovascular: su función específica es el bombeo y la distribución de la sangre por todo el organismo, en su evaluación las medidas más utilizadas son:

La tasa cardiaca: es de las más utilizadas en la psicofisiológica, para obtenerla se utiliza la electrocardiografía (detección directa de los cambios potenciales de acción eléctricos que acompañan la actividad del corazón) y la pletismografía (detección indirecta de los cambios de volumen que tiene lugar con cada latido del corazón en los órganos periféricos)

Presión sanguínea: es la fuerza o presión que soporta los vasos sanguíneos. Se registra a través de medidas discontinuas con el esfigmomanómetro.

Flujo sanguíneo: es la afluencia o circulación de sangre a través de un determinado tejido producida por las contracciones del corazón, hay 2 tipos de medida: volumen de sangre, que se refiere a la cantidad total de sangre contenida en el tejido,  y  el pulso del volumen sanguíneo representa los cambios en la afluencia de sangre a un miembro por efecto de las contracciones cardiacas. Otro parámetro utilizado es la  velocidad de transito del pulso sanguíneo que consiste en la detección del tiempo que tarda el pulso sanguíneo en pasar por 2 puntos del cuerpo. Para estas mediciones se utiliza métodos pletismográficos, como el calibrador de mercurio, el método de la impedancia eléctrica.

b)    La temperatura corporal está regulada por el sistema vascular periférico, solo es constante en caso de enfermedad, y puede variar al hacer ejercicio o por condiciones del medio ambiente, para su medida directas utiliza el termómetro  o indirectamente a través de transductores.

c)  Los métodos de registro más utilizados en la actividad sexual se denominan técnicas pletismográficas, para las respuestas masculinas se evalúa la respuesta de erección a partir de la medida de la circunferencia del pene, a través de la técnica de Barlow y de Bancroft. Respecto las respuestas genitales femeninas se utilizan la vasoconstricción genital a través de técnicas fotornétricas, el registro de la temperatura vaginal y medida de la tensión del musculo pubococcigeo  a través de un sensor electromiográfico.

d)    La actividad electrodérmica (AED) de un organismo es la facilitación u oposición diferencial al paso de la corriente eléctrica o incluso su generación, es decir, las manifestaciones eléctricas de la piel, su técnica de registro  se denomina electrodermografia (EDG).


e)    La actividad pupilográfica, refiere a las variaciones en el tamaño de la pupila y sus técnicas de medida son 2, las que utilizan técnicas fotográficas y las que utilizan técnicas fotoeléctricas.

f)  La actividad gastrointestinal ha sido muy utilizada como índice emocional, la motilidad gástrica y la acidez estomacal, a través del registro directo de la actividad eléctrica del estómago se obtiene el electrogastograma.

g)    La actividad salivar se obtienen empleando torundas dentales que se empapan de saliva o por medio de la succión de la saliva.


h)    La actividad de sudoración tiene su base en el sistema neurohormonal lo que la hace susceptible de múltiples efectos, la cámara de Roy sirve para su medición.



SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

a)    La electroencefalografía (EEG) es la técnica de exploración de la actividad bioeléctrica cerebral detectada a través del cuero cabelludo por electrodos  sujetos mediante unas gomas o un casco, a través de ellas se puede saber cuál es la actividad cortical durante la realización de tareas, como se da el procesamiento de la información cognitiva y emocional y la especialización hemisférica (S/A, 2011).


b)    La tomografía por emisión de positrones (TEP) permite determinar el nivel de actividad metabólica en cada región del cerebro proporcionando información fisiológica sobre qué áreas están activadas y en qué grado esto con la finalidad de conocer la actividad del cerebro, cortical y subcortical ya sea en sujetos despiertos mientras realiza tareas o descansa  (S/A, 2011).

c)     La resonancia magnética permite distinguir de manera precisa entre tejido sano y enfermo y aportar datos funcionales (S/A, 2011).

SISTEMA SOMÁTICO

a)    La actividad electromiografía (EMG)   es el registro de la actividad eléctrica asociada con la contracción muscular procedente de los potenciales de acción generados por las unidades motoras, a través  del registro bipolar con electrodos de superficie.


b)    La actividad electrooculográfica detecta los cambios de potencial córneo-retiniano que tiene lugar con los cambios del ojo a través de los movimientos oculares que orientan los ojos de forma que la imagen del objeto se proyecte sobre la fóvea.


c)     La actividad respiratoria está compuesta por el volumen de la respiración y la tasa respiratoria, se mide a través de un cinturón de goma que transmite neumáticamente los movimientos del pecho a una pluma que registra los cambios en un papel, o métodos eléctricos como la pletismografía de impedancia a través  de electrodos fijados en el pecho que registran los cambios en la impedancia eléctrica del tórax producida por la ventilación pulmonar.


APLICACIONES CLINICAS

La evaluación psicofisiológica busca indicadores objetivos de los trastornos o estados psicopatológicos porque las distintas respuestas psicofisiológicas ha servido para identificar y comprender lo más adecuadamente posible las conductas problema presentes en un sujeto y así diseñar, en función de ello el tipo de tratamiento más adecuado, así como, la evaluación del resultado de un determinado tratamiento (Carrobles y Buela, 1997).
.
Aparte que sirven de auxiliar tanto en la planificación  como en la predicción del éxito del tratamiento como en el caso de fobias, donde la activación fisiológica aparte de una conducta de evitación puede señalar un medio más completo del tratamiento.

Las medidas psicofisiológicas poseen un gran potencial para ser utilizadas en evaluaciones clínicas. Pero no se dirigen tanto a establecer métodos y técnicas de evaluación y diagnóstico sino a mejorar el diagnóstico con técnicas de exploración fisiológica, de carácter objetivo, conocer mejor un trastorno, de forma que se pueda profundizar más en sus componentes biológicos y en las relaciones entre estado psicológicos y variables y procesos fisiológicos (S/A, 2011).

Como menciona Ardila (1997) son múltiples las áreas psicológicas que se han beneficiado fundamentalmente al investigar y utilizar las diversas técnicas fisiológicas como por ejemplo:

ü  la aplicación de la actividad cardiovascular en el estudio de la motivación, la activación, el estrés, el reflejo de defensa, las emociones, el procesamiento de la información, los procesos básicos de aprendizaje y los aspectos psicosomáticos que inciden en algunos trastornos cardiovasculares.

ü  También se ha encontrado que la dilatación pupilar guarda relación con el esfuerzo mental, la actividad física y en general con el nivel de activación del organismo.

ü  La evaluación de la temperatura se ha estudiado en la migraña y la enfermedad de Raynaud.

ü  La actividad gastrointestinal se ha estudiado en problemas psicosomáticos como las úlceras duodenales y el colon irritable, al igual que se ha  empleado en investigaciones sobre el estrés.

ü  Además, la evaluación de la respuesta sexual se utiliza para hacer diagnósticos diferenciales y funcionales, para diseñar el tratamiento en las disfunciones sexuales y como punto de referencia de la eficacia del tratamiento, pudiendo interesar diferentes parámetros de las mismas, como latencia, duración, gradiente de aparición, de desaparición, o amplitud.

ü  En los trastornos de ansiedad

ü  Depresión

ü  Adicciones


El uso de evaluación indirecta de variables psicofisiológicas, cuando sea necesario, puede valerse de la observación, el autorregistro y el autoìnforme para complementarse.




Referencias

Ardila, R. (1997) Psicología fisiológica. México:Trillas.

Carrobles, J. y Buela, G. (1997). En Buela y Sierra (dirs.). Manual de Evaluación Psicologica. Madrid: siglo XXI. (Cap. 18).

Bernal, V (s.f.). Manual de Psicofisiología. Adquisición e Interpretación de Registros psicofisiológicos.


S/A. (2011).Las técnicas objetivas: evaluación psicofisiológicas. Recuperado de: http://www.psicocode.com/resumenes/9evaluacion.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario